IFC  Report: One new job is added to the Mexican economy for every 20 people trained on Coursera 

0
175
IFC  Report: One new job is added to the Mexican economy for every 20 people trained on Coursera 

By Nicole Amaral, Skills Transformation Lead, Americas 

Ana Lilia, a chemical engineer and working mother from Mexico, used online training to change careers and become a freelance scientific writer after losing her job in the country’s pre-pandemic economic downturn. It’s now her principal income, and during the pandemic, the flexibility of online learning and remote work allowed her to balance running an independent business and taking care of her son. 

Stories like Ana Lia’s show the potential for online learning to create more equal opportunity for women and other underserved populations. According to new research from IFC, greater access to online learning for women can boost their economic opportunities by helping them develop in-demand skills and enter new careers. The study, developed in partnership with Coursera and the European Commission, found that 40% of women online learners in Mexico report positive career outcomes, while online learning also produces gains within the larger economy: in Mexico, one job is created for every 20 people trained on Coursera. 

The new research about Mexico is part of the “Women and Online Learning in Emerging Markets” report from IFC, which uses data from Coursera to quantify women’s participation in online education, identify challenges to greater participation, and provide recommendations for the public and private sector to improve life-long learning opportunities and outcomes for women.

“Women are at the center of recovery efforts after the COVID-19 pandemic. Job losses for Latin American women were 2.5 times higher than for men, and recovery has been slow,” said Juan Gonzalo Flores, Mexico Country Manager, IFC. “This study shows that online learning can be a powerful tool that helps women find new jobs. It also creates new – much needed – jobs in the economy. At IFC we’re committed to investing in the technologies that shape the future of education and yield dividends for all.”

Among other key findings in Mexico: 

  • The COVID-19 pandemic increased women’s enrollment and accelerated an already strong trend towards online learning. 
    • Over half (51%) of women and (48%) of all learners in Mexico said they would have postponed studies or not studied at all if online learning were not an option.
    • In Mexico, the pandemic pushed women’s share of online course enrollments to parity, from 45% in 2017 to 50% in 2021. 
    • According to platform data, 33% of all learners in Mexico do not hold a bachelor’s degree. 
    • 72% of women and 79% of men reported they will continue online learning following the COVID-19 pandemic. 
  • Online learning can lead to career outcomes and economic gains in Mexico. 
    • Since the onset of the pandemic, about 44% of all learners surveyed in Mexico found a new job, set up a business, or improved their job or business performance after taking online courses, compared to 37% on average for the four countries studied (Egypt, India, Mexico, and Nigeria). 
    • In Mexico, one job is created for every 20 people trained on Coursera, compared to one in 30 globally, according to the analysis. Improved skills and qualifications create new jobs directly through the creation of new businesses. Jobs are also created indirectly through increased consumption and economic activity driven by higher incomes. 
  • Women and other underserved populations view online learning as more accessible than in-person education.
    • 66% of surveyed learners have a monthly household income below the 50th percentile of less than 15,000 Mexican pesos, suggesting that learners with diverse backgrounds are utilizing online learning opportunities. 
    • Nearly half (48%) of women online learners in Mexico paid for their online courses out of their personal savings, compared to 59% of men. Women are more likely to rely on free trials than men. 
    • Women in Mexico are more likely than men to be driven to online learning by family obligations (13% of men, 24% of women) and safety (23% for men, 27% for women). 
    • 47% of LGBTQ+ learners report feeling more comfortable voicing their opinions when learning online than in-person, and 36% of them report being more likely to request help or ask questions rather than in-person.

The “Women and Online Learning in Emerging Markets” study draws on data from nearly 97 million Coursera learners in over 190 countries, surveys of nearly 10,000 learners across Egypt, India, Mexico, and Nigeria who completed at least one lesson on the platform, and interviews with over 70 global learners and industry experts.

Our study found that greater access to online skills training can help women unlock career opportunities, and in doing so, build a more competitive and diverse workforce that creates new jobs and has the potential to grow the local economy. We hope this research inspires government, business, and academic leaders to address some of the key challenges facing women talent in Mexico, including free access to broadband connectivity, more flexible options to continue education, and increased job placements for women across the country.

For more information, download the report from the Digital 2 Equal initiative website here. To learn more about Coursera for Government, visit coursera.org/government.

Reporte de IFC: Un trabajo nuevo es agregado a la economía mexicana por cada 20 personas capacitadas en línea

Ana Lilia, una ingeniera química y madre trabajadora de México, usó el aprendizaje en línea para cambiar de carrera y transaccionar a una carrera como escritora científica independiente, después de haber perdido su trabajo en la recesión económica previa a la pandemia. Este es ahora su ingreso principal y, durante la pandemia, la flexibilidad del aprendizaje en línea y el trabajo remoto le permitieron un balance entre la gestión de su negocio independiente y el cuidado de su hijo.

Historias como la de Ana Lilia nos demuestran el potencial del aprendizaje en lía para crear una mayor igualdad en oportunidades para las mujeres y otras poblaciones desatendidas. El incremento al acceso a la educación en línea para las mujeres puede mejorar sus oportunidades económicas ya que les ayuda a desarrollar habilidades en demanda e ingresar nuevas carreras profesionales, según un reporte elaborado por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial. Según el estudio, 40% de las mujeres que aprenden en línea produce ganancias en la economía en general: en México, un trabajo es creado por cada 20 personas capacitadas en Coursera. 

Esta nueva investigación sobre México es parte del reporte de IFC titulado “Las Mujeres y el Aprendizaje en Línea en los Mercados Emergentes”, desarrollado en asociación con la plataforma global del aprendizaje en línea, Coursera, y la Comisión Europea. El reporte analiza datos de Coursera para cuantificar la participación de las mujeres en la educación en línea, identificar barreras para una mayor participación, y ofrecer recomendaciones para los sectores público y privado para mejorar las oportunidades permanentes y los resultados para las mujeres. 

Juan Gonzalo Flores, Country Manager de IFC México, comentó: “Las mujeres están en el centro de los esfuerzos de recuperación después de la pandemia de la COVID-19. Las pérdidas de trabajo para las mujeres latinoamericanas fueron 2.5 veces mayores que para los hombres, y la recuperación ha sido lenta. Este estudio demuestra que la educación en línea ofrece una herramienta conveniente para ayudar a las mujeres a encontrar nuevos trabajos. De igual manera, ayuda a crear nuevos puestos de trabajo, que son muy necesarios para la economía. En IFC estamos comprometidos a invertir en tecnologías que darán forma al futuro de la educación y generarán dividendos para todos”.

Entre otros resultados claves en México:

  • La pandemia de COVID-19 incrementó la inscripción de las mujeres y aceleró la tendencia en crecimiento ya fuerte hacia el aprendizaje en línea.
    • Casi la mitad (51%) de mujeres y (48%) de todos los estudiantes en México mencionaron que habrían pospuesto sus estudios o no habrían estudiado si el aprendizaje en línea no fuera una opción.
    • En México, la pandemia llevó a la paridad la proporción de mujeres inscritas en cursos en línea, incrementando del 45% en 2027 al 50% en el 2021.
    • Según los datos de la plataforma, el 33% de los estudiantes en México no cuentan con un grado de licenciatura.
    • El 72% de las mujeres y el 79% de los hombres reportaron que continuarán aprendiendo en línea después de la pandemia de COVID-19.
  • El aprendizaje en línea puede generar resultados profesionales positivos y ganancias en la economía en México. 
    • Desde el inicio de la pandemia, alrededor del 44% de los estudiantes encuestados en México encontraron un trabajo nuevo, establecieron un negocio, o mejoraron su desempeño laboral o comercial después de haber tomado cursos en línea. Esto es en comparación con el 37% promedio para los cuatro países de estudio (Egipto, India, México y Nigeria).
    • En México, un puesto de trabajo es creado por cada 20 personas capacitadas en Coursera, comparada con uno por cada 30 a nivel global, según el análisis. La mejora en las habilidades y cualificaciones crea nuevos puestos de trabajo a través de la creación de nuevos negocios. De igual forma, nuevos puestos de trabajo son creados de forma indirecta, a través del incremento en el consumo y las actividades económicas atribuidas al incremento en los ingresos.
  • Las mujeres y otros grupos desatendidos perciben el aprendizaje en línea como una forma más accesible de aprender comparada con la educación presencial.
    • El 66% de los estudiantes encuestados tiene un ingreso mensual menor al 5avo percentil de menos de los 15,000 pesos mexicanos, lo cual sugiere que estudiantes de perfiles diversos están aprovechando las oportunidades del aprendizaje en línea. 
    • Casi la mitad (48%) de las mujeres estudiantes en línea en México pagan por sus cursos en línea con sus ahorros personales, comparado con el 59% de los hombres. Las mujeres son más propensas a depender en las pruebas de cursos gratuitas que los hombres.
    • Las mujeres en México son más propensas que los hombres a ser impulsadas al aprendizaje en línea por las obligaciones familiares (13% de los hombres, 24% de las mujeres) y la seguridad (23% de los hombres, 27% de las mujeres).
    • El 47% de los estudiantes LGBTQ+ reportan sentirse más cómodos expresando sus opiniones cuando aprenden en línea que de forma presencial, y el 36% de ellos reportan ser más propensos a solicitar ayuda o hacer preguntas en lugar del aprendizaje presencial. 

El estudio titulado “Las Mujeres y el aprendizaje en línea en los mercados emergentes” se basa en datos de más de 97 millones de estudiantes de Coursera en más de 190 países, encuestas con más de 10,000 estudiantes en Egipto, India, México y Nigeria que han completado al menos un curso en la plataforma, y entrevistas con más de 70 expertos a nivel global y expertos en industria.

Nuestro estudio encontró que un mayor acceso a la capacitación en línea puede ayudar a las mujeres a desbloquear oportunidades profesionales y, al hacerlo, crear una fuerza laboral más competitiva y diversa que cree nuevos puestos de trabajo y tenga el potencial de hacer crecer la economía local. Esperamos que esta investigación inspire a los líderes gubernamentales, empresariales y académicos a abordar algunos de los desafíos clave que enfrentan las mujeres talentosas en México, incluido el acceso gratuito a la conectividad de banda ancha, opciones más flexibles para continuar la educación y más oportunidades de empleo para las mujeres en todo el país.

Para mayor información, puede descargar el deporte de la página de Digital 2 Equal, aquí